- Información general
- Presentación del Programa
- Diferencial del Programa
- Perfiles
- Plan de estudios
- Algunos seminarios de profundización
- Directivos
- Brochure del programa
- Preguntas frecuentes
Información del programa
Valor por semestre: $7.042.000 COP periodo académico
Modalidad: PAT (Presencialidad Asistida por Tecnología) para toda América Latina, los sábados.
SNIES: 109542. Resolución 19937 del 22/10/2020, vigente 7 años, 2 períodos académicos. Bogotá.
Contacto: Facultad de Teología – Unicervantes
+57 320 4508991 ó +57 3504617976
Presentación del programa
La Educación Clásica es una aproximación a la educación enraizada en la tradición de la cultura y civilización occidental, desarrollada por la Iglesia e iluminada por la teología, empleando el currículo histórico y la pedagogía de las siete artes liberales para cultivar en las personas la sabiduría, las virtudes y la armonía. El programa de altos estudios se propone preparar para los retos educativos del futuro desde la doctrina siempre actual de San Agustín, Santo Tomás, J.H. Newman, C.S. Lewis y otros grandes pensadores cristianos en torno a la búsqueda de la Verdad, la Bondad y la Belleza.
Diferencial del Programa
Área de fundamentación: Estudio de elementos axiológicos, pedagógicos, curriculares y evaluativos de la educación clásica, las artes liberales y la educación católica.
Área disciplinar: Seminarios de profundización en estudios sobre Teología, Espiritualidad, Ciencias Sociales, San Agustín y otros grandes pensadores clásicos, la interpretación de la Sagrada Escritura en su relación con la educación clásica.
Área investigativa y de internacionalización de las humanidades: Posibilidad de profundización en lenguas clásicas, en elementos de investigación humanística o de innovación educativa. Entre las opciones de grado está la posibilidad de una pasantía internacional autorizada o visita académica a lugares de la antigüedad cristiana (Jerusalén, Roma e Istambul).
Perfil del aspirante.
El programa está dirigido a todos aquellos que desean desarrollar sus competencias en educación desde la teología y las humanidades clásicas.
Los aspirantes al programa de Especialización deberán poseer un título profesional o de licenciatura en Teología o en disciplinas afines (Ciencias Religiosas y/o Ciencias Bíblicas), Humanidades, Filosofía, Educación, Historia, Psicología o Educación.
Plan de estudios
El plan de estudios se divide en 2 períodos académicos, 25 créditos en total:
Periodo académico I
- Teología de los Padres de la Iglesia
- Elementos de Educación Clásica y Artes Liberales
- Seminario de Profundización I
- Seminario de Profundización II
- Curso de Investigación
Periodo académico II
- San Agustín y la Sagrada Escritura
- La Tradición Católica de la Educación Clásica
- Seminario de Profundización III
- Curso de Investigación
- Dirección de trabajo de grado
Algunos seminarios de profundización
La especialización podrá tener cursos monográficos en temáticas como Didáctica y Filosofía del Homeschooling, Educación en Apreciación Musical, Educación en el Asombro, Arte Sacro e Iconografía de la Belleza, Enseñanza de las Virtudes desde la Historia, Literatura Inglesa (Tolkien, Lewis, Chesterton), Liderazgo virtuoso de instituciones educativas, Elementos de Poesía y Retórica Clásica, Cervantes y el Humanismo Cristiano, Argumentación para las ideas del siglo XXI, Psicología, Teología Espiritual.
Directivos y Docentes
Mauricio Saavedra, OSA: Doctor en Teología y Ciencias Patrísticas
Dra. Biviana Unger: Doctora en Filosofía Clásica
Dr. Roberto Helguera: Discípulo de John Senior, Director de Sedes Sapientiae School
Miguel Eduardo Mantilla: Doctor en Psicología y Neurociencias
Dr. Manuel Palacio: Doctor en Filosofía Contemporánea
P. Enrique Eguiarte, OAR: Doctor en Teología y Ciencias Patrísticas
P. Víctor Sequeiros: Doctor en Letras y en Lenguas Clásicas
P. Dr. Alfonso Flórez: Doctor en Filosofía Clásica

Brochure del programa
¿Tienes alguna duda?
Conoce todo acerca del programa:
Perfil - Director de la especialización
Jonathan Acosta Caballero
Licenciado en Teología, adelanta su formación en Psicología y en la Maestría en Filosofía Contemporánea. Tiene amplia experiencia en la dimensión Pastoral de la Iglesia, asimismo ha profundizado en los estudios bíblicos y en las lenguas clásicas (hebreo y griego). Ha complementado sus estudios con formación en acompañamiento espiritual y seguimiento de procesos pastorales. Ha profundizado en el campo de la Teología dogmática y bíblica, lo que le ha llevado a participar como ponente en diversos encuentros académicos a nivel nacional. Actualmente, funge como secretario general de la Red Colombiana de Facultades de Teología y Programas Afines – TEORED.
¿Por qué estudiar Especialización en Teología y Educación Clásica?
Es un programa único en el país pues establece una conversación entre la educación clásica y la teología para afrontar los retos educativos y pastorales contemporáneos; permite una aproximación a la educación enraizada en la tradición de la cultura y civilización occidental, iluminada por la teología y apoyada por la pedagogía de las artes liberales, donde se busca el cultivo de la sabiduría y las virtudes.
Bolsa de empleo: Sí, de manera interna se publica por grupos las
ofertas que vayan surgiendo.
¿Qué hace a nuestro programa diferente?
El plan de estudios, desarrollado en dos períodos, profundiza en los fundamentos de la teología patrística y los elementos de la educación clásica y las artes liberales, acompañado de seminarios de profundización acerca de problemáticas actuales de nuestra sociedad. A partir de estos pilares, se vislumbran nuevas vías para salir de las encrucijadas en que se halla la educación.
¿Cómo se pueden desempeñar laboralmente los profesionales de este programa?
El egresado de este programa adquirirá competencias que le permitirán desempeñarse, con solvencia y sentido humano, en la docencia. En este sentido, los egresados del programa pueden enriquecer los planes de estudio y los procesos educativos de las instituciones en que desarrollan su labor. También puede desenvolverse en la docencia en el ámbito teológico, y estará igualmente en condiciones de formular, evaluar y ejecutar proyectos de investigación, procesos de formación eclesial y propuestas que tengan impacto pastoral a partir de una concepción integral del ser humano.

Metodología – Modelo Agustiniano
Modalidad PAT (presencialidad asistida por tecnología)
Clase magistral
Seminario alemán
Debates
¿En cuáles campos de acción sobresalimos?
Entre todos los programas de teología y educación se caracteriza por ofrecer una visión renovada de la educación contemporánea a la luz de la educación clásica. Esto permite que la labor de enseñanza y aprendizaje adquiera una dimensión humana centrada en la persona. Así las cosas, la Especialización tiene mucho que aportar a la reflexión contemporánea sobre la educación y la teología, donde se recuperan los aportes de los Padres de la Iglesia para el quehacer teológico latinoamericano.

Competencias y habilidades básicas
Debe tener gusto por la lectura.
Capacidad de análisis y crítica.
Afinidad con las ciencias sociales y humanas y de la educación.
¿En qué aspectos puede contribuir el cervantino a la sociedad?
Puede contribuir con una mirada crítica a las cuestiones eclesiales y sociales, desde la perspectiva de los Padres de la Iglesia y los clásicos, buscando que los hombres y las mujeres de hoy puedan recuperar el sentido integral de la vida y de las cosas, como lo manifiesta la educación clásica. De igual manera, está comprometido con el desarrollo pleno de las sociedades en las que se encuentra inmerso con capacidad de superar las estrecheces de una visión centrada en las lealtades locales para concebir el bien de la comunidad como un todo.
Semillero de Investigación Dabar - Logos
Trabaja sobre los textos de los Padres de la Iglesia y su relación con la Sagrada Escritura,
para recuperar de ellos los aportes más significativos, para una lectura actualizada de
su pensamiento y la identificación de sus aportes a la realidad contemporánea.
Cualidades y atributos del posgrado
- La teología y la educación clásica surgen hoy como una alternativa de formación de los niños y jóvenes en el seno de una sociedad tecnológica en la que prima el saber hacer, pero que reclama de los profesionales un saber ser que haga de ellos personas responsables, auténticas.
- El diálogo entre fe y razón, realizado ejemplarmente en la antigüedad cristiana entre los Padres de la Iglesia y los Clásicos, contribuye al diálogo contemporáneo donde las ciencias no se excluyen, sino que se complementan para conocer al hombre de forma integral.
- La educación clásica, aquella que forjó a los grandes intelectuales de la historia, guarda tesoros invaluables para la sociedad contemporánea, por eso la importancia de volver sobre sus fundamentos y actualizarlos a nuestra realidad.
Inquietud académica
Búsqueda de la verdad
Diálogo interdisciplinar
¿Sabías que?
- El programa de Especialización hace parte de la Red Colombiana de Facultades de Teología.
- El programa de Especialización en Teología y Educación Clásica es el único programa en el país que trata estas temáticas juntas generando un diálogo académico.
- El programa de Especialización te puede brindar herramientas pedagógicas para tu quehacer educativo en todos los niveles de formación académica.
- En UNICERVANTES tenemos la biblioteca más grande de estudios patrísticos de Latinoamérica.
¡Orgullosos de ser cervantinos!





